Proyecto Nacional

Agentes, colectivos y organizaciones de ayuda humanitaria (ACOAH)

De la Segunda Guerra Mundial al Estatuto del refugiado (1939-1951)

Germany - UNRRA / 3004 Polish refugee children repatriated from Freising receive candy. S-1058-0001-01-00181, United Nations Relief and Rehabilitation Administration, United Nationes Archives and Records Management Section.

ACOAH

PRESENTACIÓN

Este proyecto investiga cómo ha evolucionado el humanitarismo entre la Segunda Guerra Mundial y los años 50, una época marcada por un compromiso creciente con los derechos humanos y la ayuda a los refugiados. Desde un enfoque multidimensional, se estudiarán los agentes, colectivos y organizaciones que han jugado un papel crucial en la transformación de la acción humanitaria, explorando las interacciones entre individuos, gobiernos y organizaciones en un contexto influenciado por intereses económicos, políticos y culturales.

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades - Agencia Estatal de Investigación - Cofinanciado por la Unión Europea

¿Por qué investigar la historia del humanitarismo?

En los últimos años, los estudios sobre el humanitarismo han adquirido gran relevancia, impulsados por los dramáticos conflictos que han generado oleadas de refugiados en lugares como Afganistán, Siria, Ucrania y Centroamérica. Según el ACNUR, a finales de 2021 había más de 27 millones de refugiados, el número más alto de la historia. Esto ha situado a las organizaciones humanitarias como actores clave en las relaciones internacionales del siglo XXI, aunque también han sido objeto de críticas por su financiación y relación con gobiernos y poderes económicos.

¿Qué es el Humanitarismo? No existe un consenso claro sobre qué es el humanitarismo. A diferencia de una religión o doctrina filosófica, se define por el principio de ayudar a los demás para aliviar su sufrimiento y procurar una vida digna. La ayuda humanitaria moderna ha evolucionado significativamente desde la fundación de la Cruz Roja en 1863, y se prefiere hoy el término «acción humanitaria», que abarca actividades de protección y asistencia ante desastres y conflictos, con un enfoque en derechos humanos y dignidad.

¿Cómo ha evolucionado el humanitarismo contemporáneo?

El humanitarismo, tal y como lo conocemos hoy, ha pasado por diversas transformaciones a lo largo de la historia. Según el historiador Michael Barnett, se pueden identificar tres fases principales en su evolución, cada una con características particulares:

Esta primera etapa, conocida como el «humanitarismo imperialista», surgió a fines del siglo XIX en el contexto del colonialismo europeo. Durante este período, la ayuda humanitaria estaba estrechamente vinculada a los intereses coloniales y políticos de las potencias europeas. Las organizaciones humanitarias, como la Cruz Roja, empezaron a tomar forma bajo la influencia de principios religiosos y filosóficos, como la Humanidad, Neutralidad y Universalidad.

Sin embargo, esta ayuda no era puramente altruista, ya que a menudo se justificaba en nombre de la «civilización» de los pueblos colonizados, reflejando una actitud paternalista. Las misiones humanitarias a menudo servían como herramienta para consolidar el control colonial, lo que las hacía parte de los intereses geopolíticos de las grandes potencias de la época.

La Segunda Guerra Mundial marcó un punto de inflexión en la historia de la ayuda humanitaria. Los horrores del conflicto, como el Holocausto, los bombardeos a civiles y la proliferación de campos de concentración, llevaron a la necesidad de organizar respuestas humanitarias más amplias y coordinadas. En esta fase, conocida como el neo-humanitarismo, las organizaciones humanitarias adquirieron un carácter mucho más profesionalizado y comenzaron a involucrarse de manera más sistemática en la atención a víctimas de guerras y desastres.

Es durante esta etapa que los gobiernos y organismos internacionales, como las Naciones Unidas, empezaron a desempeñar un papel clave en la ayuda humanitaria. Se crearon importantes instituciones como la UNRRA (United Nations Relief and Rehabilitation Administration) y el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), que institucionalizaron la asistencia a refugiados y desplazados. Esta etapa también estuvo marcada por una creciente conciencia sobre los derechos humanos, impulsada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y el Convenio de Ginebra en 1949, que otorgaba una mayor protección a los civiles en tiempos de conflicto.

 

Con el fin de la Guerra Fría, comienza una nueva fase conocida como humanitarismo liberal, en la que el humanitarismo se ve cada vez más influido por factores políticos, económicos y éticos en un mundo globalizado. En este período, la ayuda humanitaria se convierte en un componente estructural de las relaciones internacionales y, a la vez, en objeto de crecientes críticas.

En esta fase, la intervención humanitaria se ha expandido más allá de la respuesta a desastres naturales o conflictos armados, involucrando un enfoque más amplio que incluye la protección de derechos humanos, la promoción de la democracia y el desarrollo económico. Sin embargo, también ha surgido un mayor grado de politización y manipulación de la ayuda, con gobiernos y actores financieros influyendo en la distribución de la asistencia. Según Antonio Donini, la politización y manipulación forman parte del ADN de la acción humanitaria moderna, que a menudo se utiliza para promover agendas geopolíticas.

Durante esta fase, las organizaciones humanitarias se han enfrentado al reto de mantener su neutralidad e independencia frente a los intereses políticos y financieros, mientras que nuevas formas de colaboración entre gobiernos, ONG y empresas privadas han surgido para abordar los complejos desafíos del siglo XXI.

¿Por qué centrarnos en el periodo 1939-1945?

Nuestro proyecto se centra en el periodo que va desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1951, un momento crucial en la evolución de la acción humanitaria y los derechos de los refugiados. La devastación causada por la guerra, incluidos desastres como el Holocausto y los bombardeos a civiles, generó una crisis humanitaria sin precedentes, lo que llevó a la creación de nuevas organizaciones de ayuda y cooperación internacional.

Este período también marca el compromiso de los gobiernos de intervenir directamente en la protección de los derechos humanos, con hitos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la adopción de un nuevo Convenio de Ginebra en 1949, que protegía a los civiles en conflictos. La culminación de esta transformación llega en 1951, con la aprobación del Estatuto del Refugiado, que define legalmente lo que entendemos por refugiado y establece el principio de non-refoulement (no devolución). Este estatuto consagra derechos y obligaciones para los refugiados y los Estados, configurando el marco normativo que aún sigue vigente. Analizar este periodo es esencial para comprender la base sobre la cual se ha construido el humanitarismo moderno.

Algunos de nuestros

objetivos

01

CONTRIBUIR

Contribuir al conocimiento del desarrollo de la ayuda humanitaria en conflictos bélicos, revoluciones y guerras civiles entre 1939 y 1951, así como de sus consecuencias.

02

Reflexionar

Reflexionar sobre la naturaleza del activismo humanitario, estudiando las motivaciones, condicionantes y perfil socioeconómico de sus agentes.

03

Visibilizar

Visibilizar el rol de las mujeres como agentes clave de la acción humanitaria y su participación en la profesionalización del sector.

04

Analizar

Analizar los resultados de la acción humanitaria sobre poblaciones civiles en riesgo, especialmente infancia y mujeres.

05

Estudiar

Estudiar los condicionantes externos que afectaron al desarrollo de las organizaciones humanitarias, incluyendo intereses geoestratégicos, económicos y culturales.

06

Aplicar

Aplicar el enfoque transnacional al estudio del humanitarismo, valorando la configuración de redes transnacionales y su capacidad movilizadora.

07

Avanzar

Avanzar en la divulgación de la importancia de la solidaridad, los derechos humanos, la paz y la ayuda humanitaria.

08

Profundizar

Profundizar en el estudio de la atención humanitaria al exilio español de 1939 como un caso clave para entender las transformaciones en el humanitarismo durante el periodo estudiado y por su relevancia para la historiografía y sociedad españolas.

Quiénes

somos

ACOAH da continuidad a varios proyectos previos realizados por el equipo y el grupo de investigación consolidado MIGRABELCON de la UNED, dirigido por Alicia Alted Vigil. Dentro de esta línea de investigación, destacan dos proyectos nacionales financiados por el plan estatal I+D+I en convocatorias públicas competitivas: «Ayuda humanitaria europea en Francia durante la Segunda Guerra Mundial» (2014-2017, Ref. HAR201458043-P) y «Ayuda humanitaria, conflictos bélicos y desplazamientos de población en Europa (1914-1951)» (2017-2021, Ref. HAR2017-87188-P), ambos liderados por Alicia Alted.

Además, el equipo ha desarrollado dos proyectos europeos. El primero, «MIGRAID – Migrations and Humanitarian Aid in Europe» (2019-2021; 608379-CITIZ-1-2019-1-ES-CITIZ-REMEM), coordinado por Alicia Alted Vigil y el más reciente «Rememchild – Remembering childhood in European wartimes» (2022-2024; 101091194-CERV-2022-CITIZENS-REM), dirigido por Luiza Iordache Cârstea y financiado por el programa Citizens, Equality, Rights and Values de la Comisión Europea.

El equipo de ACOAH está configurado por un grupo de investigadores de diversas universidades y centros de investigación europeos especializados en el ámbito de la Historia del humanitarismo.

Nuestras

Noticias

Partners

E_vert-rgb-pos
descarga
EuroClio
logo gernika
1200px-URJC_logo.svg
Maison-Izieu-logo
Fondazione Fossoli
Icmemo-logo